¿QUE ES LA DEPRESIÓN?

La depresión   es una de las enfermedades que más nos preocupan, por eso intentamos tratarlo desde todos los ángulos.

¿Depresión o tristeza?

En muchas ocasiones se confunden con otras enfermedades y, a pesar de que podría parecer que está íntimamente ligadas, la realidad es que el hecho de que una persona sienta un profunda tristeza no implica que por ello esté sufriendo una depresión. De la misma manera, se ha tendido a utilizar con facilidad el término “estoy deprimido” cuando se hace referencia a estar de “bajón”, a un día en el que no apetece hacer nada o en el que la apatía y la tristeza pueden con uno.

Por lo tanto, podríamos definir la depresión como un trastorno anímico, que se manifiesta como un proceso de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. Muchas personas hablan de depresión, incluso muchos creen tenerla, lo que se ve incrementado por el hecho de que hoy en día se sobrediagnostica la depresión, o se diagnostica mal, llegando a tratarla en personas que sólo están tristes o atraviesan un momento delicado en su vida.

La depresión suele afectar a mucha gente a lo largo de su vida. Hay ciertos momentos en que podemos ser más vulnerables a ella, como el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido o problemas económicos o laborales, la ruptura de una pareja, etc.

Si bien algún pequeño sentimiento depresivo es normal en alguna parte de nuestra vida, una depresión mayor es una condición seria que debe ser tratada porque afecta a todos los ámbitos de la vida de la persona, tanto su vida social, como laboral y personal.

Generalmente, la persona depresiva tiende a buscar ayuda por la insistencia de algún familiar que le hace percibir su realidad. Normalmente, la primera persona a la que se acude es al médico de familia, tenemos que tener en cuenta que cada vez están más especializados en este tipo de enfermedad aunque a veces pueden dar pastillas directamente en lugar de derivar a una atención psicológica, pero cada vez se tiene más en cuenta la psicología como un medio para volver a encontrar la luz.

Síntomas de la depresión

Según el DSM-IV hay diferentes tipos de depresión dependiendo de los síntomas y la duración de estos en el tiempo: Depresión mayor- episodio único, depresión mayor recidivante, trastorno distímico y trastorno depresivo no especificado. De ahí que sea tan importante un buen diagnóstico, no sólo para diferenciar entre tristeza y depresión sino también para poder diseñar el tratamiento adecuado para el paciente.

Antes de explicaros los síntomas de la depresión tenemos que tener en cuenta que hay determinados criterios que se deben de cumplir para poder diagnosticarla, en este caso nos vamos a centrar en la depresión mayor.

En primer lugar, para diagnosticar depresión se necesita que se den cinco o más de los siguientes síntomas durante un periodo de 2 semanas y que deben de reflejarse en la actividad de la persona. En concreto, uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
  2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
  3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
  4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
  6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
  9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Muchos de los pacientes que sufren o han sufrido depresión lo definen en palabras coloquiales como un momento en el que han perdido la luz de sus vidas, están sumidos en una oscuridad que parece que nunca va a alcanzar el fin, es como si la vida les costara, como si respirar fuera demasiado trabajo para sí mismos e incluso, en los momentos más difíciles es como si estuvieran “muertos en vida” pues están vivos pero sin la capacidad de sentir otra cosa que no sea dolor.

El sentimiento de soledad y vacío en estos casos suele ser desbordante, lo que no implica que realmente estén solos, simplemente no pueden percibir ni sentir la calidez de las personas que se encuentran a su alrededor, porque no hay nada que les calme (en los momentos más graves).

Se pierde la capacidad de sentir, del placer, las ganas de vivir pero a todos los que estéis pasando por este momento, permitidme que os diga que todos los días sale el sol por lo que, a pesar de que la oscuridad de la depresión y la tristeza agónica no os permita ver su luz, todo dolor es temporal y podréis salir de ella.

Causas de la depresión

Las causas aún no están muy claras, ni siquiera para los especialistas, pero sí hay varios factores que pueden incidir en la prevalencia de esta enfermedad.

  • Factores hereditarios: estudios realizados con familiares de personas tendentes a la depresión, muestra que dentro de una misma familia, se incrementan las posibilidades de padecerla.
  • Factores fisiológicos: la depresión se debe a ciertas alteraciones del sistema nervioso relacionadas con una deficiencia en la actuación de los neurotransmisores. Por eso, los medicamentos utilizados para tratarla, suelen ser estimuladores del sistema nervioso.
  • Factores sociales: una mala calidad de las relaciones con nuestros semejantes, puede crear un sentimiento de soledad que se convierta en depresión
  • Factores físicos: la prevalencia de depresión aumenta en aquellos países que reciben poca irradiación sola

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

¿ REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA?

Algunos terapeutas que se autodenominan “cognitivos-puros” aplican la Discusión Cognitiva únicamente de manera verbal. De este modo, las sesiones se conforman predominantemente por pláticas espontáneas durante las cuales los terapeutas van implementando los pasos de la técnica mediante una conversación informal. Opuestamente, quienes hacemos Terapia Cognitivo Conductual solemos amalgamar la Discusión Cognitiva con procedimientos de raigambre conductual. Ello otorga más sistematicidad a las técnicas y redunda en un aumento de su efectividad.

 

La Reestructuración Cognitiva constituye sin duda uno de los pilares del trabajo del terapeuta cognitivo conductual en la actualidad. Hace ya más de 30 años que los aportes realizados desde las Terapias Racionales, principalmente los modelos de Albert Ellis y Aaron Beck, se han integrado perfectamente bien con las tradiciones conductuales como la Terapia del Comportamiento o el Análisis Conductual Aplicado. Hoy el modelo puede llamarse sin lugar a dudas Cognitivo y Conductual, resaltando el aporte de ambas líneas de investigación y aplicación. Y este grado de integración no es sólo teórico sino también práctico a la hora de trabajar con los pacientes. En efecto, tanto por su contenido como por su forma, la Discusión Cognitiva constituye un claro ejemplo de cómo los procedimientos de origen cognitivo se entrelazan fuertemente con los conductuales. Particularmente, el comportamiento de  diarios, se destaca como un ejercicio bisagra entre ambas tradiciones.

 

La detección de las interpretaciones distorsionadas

Tal como sabemos, el primer paso de una Discusión Cognitiva bien llevada es la detección de los pensamientos automáticos. Por tal motivo, al iniciar con el procedimiento, le enseñamos a los pacientes las características de los pensamientos automáticos, buscamos ejemplos de su vida cotidiana y típicamente asignamos una tarea: pedimos al paciente que anoteejemplos de pensamientos automáticos que se producen en su ambiente cotidiano. A tal efecto, el terapeuta le da al paciente un registro con algunas columnas que como mínimo incluyen situación, pensamiento y emoción. El registrar en ese formulario, un autorregistro, es una conducta motora.

El acto de tomar nota en categorías prediseñadas ayuda a los paciente a formar de modo práctico las primeras nociones del modelo cognitivo, vale decir, les enseña que lo que piensan influye en las emociones que experimentan. Más allá de cuánto se vean influidos por las situaciones, el pensamiento casi siempre ejercerá un rol modulador sobre las emociones. Para llegar a esto, no sólo acudimos a la Psicoeducación, sino que nos apoyamos en una conducta, escribir el pensamiento. A su vez, la acción de escribir será la resultante de la autoobservación.

¿Y qué es la autoobservación? Pues se trata de otro comportamiento, es justamente una conducta que da cuenta de otras conductas. Como el terapeuta le da al paciente pautas acerca de cómo, cuándo y qué registrar, la autoobservación se transforma en sistemática, tanto así que muchas veces permite la comparación intrasujeto a largo plazo y sirve como una medida de la evolución del tratamiento.

El acto de registrar las cogniciones tiene por sí mismo efectos terapéuticos favorables. Frecuentemente los pacientes afirman que el ver su propio pensamiento escrito les ayuda a darse cuenta de que el mismo no es correcto. Este fenómeno, denominado descentramiento, consiste en un proceso por el cual el paciente toma distancia de sus propias ideas, comienza a percibirlas como lo que son, posibles interpretaciones y no como realidades confirmadas.

La discusión de las interpretaciones distorsionadas

Una vez que el paciente se ha entrenado en la detección de sus pensamientos automáticos y ha comprendido la lógica del modelo cognitivo, el segundo gran paso es la discusión cognitiva propiamente dicha. La misma consiste típicamente en un cuestionamiento de base socrática orientado a que el paciente ponga en tela de juicio sus interpretaciones.

Al igual que en la fase anterior, esta etapa también contiene muchos aspectos conductuales de crítica importancia. En el ámbito del consultorio el terapeuta enseña las bases de la discusión utilizando lápiz y papel, típicamente va guiando al paciente para que anote sus pensamientos automáticos así como la discusión de los mismos y las respuestas racionales resultantes. Luego de este entrenamiento, el terapeuta usualmente le asigna al paciente la tarea de realizar estas discusiones por fuera del consultorio, en los ambientes naturales donde se presenten los pensamientos automáticos. Al igual que siempre, la tarea debe ser efectuada por escrito. El acto de anotar nuevamente va guiado por un formulario con categorías preestablecidas que responden a las necesidades del momento de la terapia y a la naturaleza del problema del paciente.

 

PSICOSALUD BENIDORM

Así, lo que pedimos que anote por ejemplo, un paciente que padece Trastorno de Pánico suele tener diferencias con lo que le pedimos a un paciente que padece Trastorno Obsesivo Compulsivo. Si bien la técnica madre es la misma, ella admite variaciones de acuerdo al diagnóstico y al caso por caso. Al igual que antes, remarcamos que escribir es una conducta, la cual al ser efectuada de modo pautado ayuda en la generación del aprendizaje de la técnica y colabora con el resultado final de internalizar las respuestas racionales.

Las ventajas de escribir durante la aplicación de la reestructuración cognitiva

El escribir durante la reestructuración cognitiva debe ser visto como un paso ineludible por varios motivos. En primer lugar, porque ello aumenta la manipulación de la información en la memoria de trabajo, facilitando así su traspaso a la memoria de largo plazo y la consolidación final del aprendizaje. Se trata de una situación comparable al estudio de un texto. El realizar un resumen, un cuadro sinóptico, una lista de palabras clave constituyen en sí mismos instancias en el aprendizaje. El resumen del texto muchas veces no es para ser leído, sino que el mismo acto de sintetizar por escrito las ideas importantes es lo que ayuda a fijarlas.

Por otra parte, las mismas categorías contenidas en los autorregistros con los cuales conducimos la Discusión Cognitiva ejercen un efecto terapéutico. Cualquier aprendizaje va a acompañado de la generación de categorías nuevas que servirá para agrupar y ordenar la información que recabamos. En este caso, la información proviene en gran medida de los propios pensamientos del paciente, pero también de los ejemplos cotidianos de su vida que nos darán la materia prima para realizar las discusiones. Al realizar las discusiones por escrito, guiadas por autorregistros con categorías preestablecidas, el paciente no sólo organiza la información de otra forma sino que “recalibra” su función atencional.

En otras palabras, las categorías de los autorregistros son paulatinamente internalizadas a la par que el paciente aprende a tomar en cuenta los datos que contradicen sus interpretaciones automáticas patológicas y negativas. Está ampliamente documentado el hecho de que las personas con patologías psicológicas poseen fuertes sesgos cognitivos que preferencian la información negativa por sobre la positiva o neutral. Pues bien, el uso de autorregistros con categorías prediseñadas para la discusión ayuda a contradecir la operación de estos sesgos al pedir al paciente que oriente su atención justamente en sentido opuesto. Este objetivo es mucho más difícil de lograr si sólo efectuamos la discusión cognitiva de manera verbal, las categorías de análisis nuevas que pretendemos introducir nunca son tan claras como cuando se presentan por escrito.

Otro motivo, no poco importante, para el uso de protocolos escritos en la reestructuración cognitiva es que el disponer de un papel entregado por el terapeuta actúa para el paciente como un estímulo discriminativo que aumenta la probabilidad de que haga las tareas asignadas. Dicho en términos más sencillos, el formulario entregado es un recordatorio que limita la postergación y aumenta el compromiso con los ejercicios propuestos por la terapia.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que el escribir muchas veces disminuye la rumiación, una de las aristas tan lastimosas de algunos desórdenes psicológicos. Al tratarse de una conducta motora, el escribir puede interferir con el circuito de retroalimentación y autoactivación que mantiene los pensamientos negativos en la consciencia del paciente. Tanto es así que existe una técnica parcialmente basada en este principio: el control del estímulo precedente de la preocupación, la cual se aplica especialmente en el T.A.G. No podemos desarrollarla en este trabajo pero el lector interesado puede consultar el artículo… en la presente revista.

El rol de los experimentos conductuales

Ahora bien, aparte de la conducta de escribir, la Reestructuración Cognitiva contiene otro elemento de tradición innegablemente conductual: los experimentos conductuales. Como ya sabemos, gran parte de la Discusión Cognitiva gira en torno a la búsqueda de evidencias a favor y en contra de las cogniciones del paciente. No obstante, frecuentemente nos encontramos frente al problema de que tales evidencias buscadas simplemente no existen, es decir, no hay datos que validen o invaliden las ideas del paciente. Muy habitualmente, esto sucede en los Trastornos de de Ansiedad debido al fuerte componente de evitación que presentan estos cuadros. Así, por ejemplo, un paciente con Fobia Social puede temer que si le pide a un mozo que le caliente un plato de comida, éste último reaccionará con enojo.

Ante la pregunta de cuál es la evidencia que sustenta tal creencia, el paciente responderá que no la hay pues simplemente nunca ha hecho la conducta mencionada. En este caso, deberíamos procurar generar la situación, el paciente debería ex profeso ir a un restaurante, pedir comida, esperar a que se enfríe para luego solicitar al mozo que se la caliente y así poder observar su respuesta. Lo que el mozo diga y haga constituirá una evidencia a favor o en contra de las interpretaciones del paciente. Es a este tipo de tareas sencillas que llamamos experimentos conductuales, un ingrediente infaltable en la mayoría de los casos donde se aplica Terapia Cognitiva. ¿Qué duda cabe que ellos son un procedimiento conductual integrado a los cognitivos? Esto no nos sorprende, al fin y al cabo, ¿cómo podríamos imaginar una discusión cognitiva basada en evidencias de la vida cotidiana del paciente sin que estas evidencias sean producto de algún comportamiento que el paciente ejecuta?

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

 

EL MOBBING LABORAL ¿QUE ES Y COMO SOLUCIONARLO?

El mobbing o psicoterror laboral es un término cada vez más presente en nuestro entorno de trabajo y que define un tipo de acoso cuyo principal problema está en el hecho que sus víctimas no son conscientes de que lo padecen hasta que es demasiado tarde para encontrar una solución. Llevar a cabo un estudio de los síntomas y las consecuencias del mobbing nos puede conducir al descubrimiento de dichos padecimientos como propios, además de la búsqueda de una salida de la empresa antes de que sintamos demasiado minada nuestra autoestima o que, incluso, nos veamos apartados del entorno laboral por una baja permanente.

MOBBING LABORAL. PSICOSALUD BENIDORM

 

Pese a estar en boca de todos últimamente, el mobbing ya tiene una larga existencia, pero hasta hace pocos años no se comenzó a definir esta enfermedad laboral que ha causado estragos en numerosos trabajadores. Fue el psicólogo sueco Heinz Leymann quien acuñó el término durante los años 80 y lo definió como el empleo de una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y prolongada en el tiempo (con un mínimo de seis meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo.

Leymann acompañó esta definición con la descripción de un total de 45 comportamientos hostigadores que, generalmente, aparecen en forma de acciones contra la reputación o la dignidad, contra el ejercicio del trabajo, con la manipulación de la comunicación o la información y con acciones de gran injusticia.

Ver sus síntomas

Existen una serie de factores que son comunes en los casos de mobbing, y a partir de los cuales podemos descubrir si estamos siendo acosados psicológicamente en nuestro puesto de trabajo. Estos factores comunes, ejecutados de forma oculta y subrepticia, consiguen aislar o incomunicar a la víctima respecto a sus compañeros, hacerle sentirse invisible y criticar sistemáticamente su trabajo de forma malintencionada.

La víctima del mobbing puede ser atacada a través de medidas organizacionales: puede ver restringidas sus posibilidades de hablar, se le cambia de ubicación y se le separa de sus compañeros, a éstos se les prohíbe hablar con la víctima, se juzga su desempeño de manera ofensiva, se cuestionan sus decisiones, no se le asignan tareas o incluso las que se le asignan no tienen sentido, están muy por debajo de sus capacidades y son degradantes. Cabe la posibilidad que la víctima se vea sometida a ataques a su vida privada por medio de críticas permanentes, terror telefónico, que se le haga parecer estúpido, que se de a entender que tiene problemas psicológicos o bien mofarse de sus capacidades y de su vida personal. La violencia física (amenazas o uso de violencia menor), los ataques a las actitudes y creencias de la víctima, las agresiones verbales (gritos, insultos, amenazas) y los rumores terminan de completar el cuadro de acoso al que se ven sometidas las víctimas del mobbing en su puesto de trabajo.

Encontrar soluciones

Tomar conciencia del daño al que estamos siendo sometidos es el primer paso para solucionar todo un calvario que no tiene porqué continuar. Este es un paso importante ya que el acosador laboral basa gran parte de su fuerza en el desconocimiento por parte del acosado hasta que ya es demasiado tarde y éste tiene pocas posibilidades de defenderse.

Una vez que somos conscientes del acoso al que nos someten, tenemos que reunir pruebas (documentos, testigos o certificados médicos) porque el mobbing parte de pequeños actos que, aunque individualmente no signifiquen nada, unidos generan un importante ataque. Con pruebas en nuestro poder, el siguiente paso será denunciar la situación ante el médico de la empresa, un inspector de trabajo y la Seguridad Social, intentando que se reconozca el acoso como un accidente de trabajo. A continuación, denunciaremos los hechos ante las organizaciones sindicales y ante el comité de empresa. Para todo ello, es muy importante buscar el apoyo de otras personas que hayan pasado por este mismo trance, de este modo no nos sentiremos solos en esta parte del proceso.

 

MOBBING LABORAL. PSICOSALUD BENIDORM

Qué dice la legislación

El mobbing es un problema que ya ha sido detectado en otros países europeos. En Suecia, Italia y Alemania, este tipo de acoso laboral es considerado delito y algunas empresas han redactado normas para acabar con los ataques. En el caso de España, su Estatuto de Trabajadores no condena expresamente el acoso laboral, pese a que el sexual sí que se prohíbe. No obstante, el grupo parlamentario socialista ha solicitado que el mobbing sea declarado enfermedad laboral.

En nuestro país, y según el Informe Cisneros II sobre violencia en el entorno laboral, realizado por el profesor Iñaki Piñuel de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), uno de cada tres trabajadores en activo reconoce que sufre o que ha padecido en alguna ocasión maltratos psicológicos durante su vida laboral. El estudio saca sus conclusiones de una encuesta realizada a 2.500 trabajadores en activo de todos los sectores en la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares y Guadalajara. Ante la pregunta de si han sido víctimas de maltratos verbales o modales a lo largo de su vida laboral, un 33,7% reconoce haberlos padecido.

Un 70% de los consultados aseguró que los maltratos se producen desde hace un mínimo de dos años. La principal conclusión del estudio es que el mobbing es un problema emergente y que el 45% de los trabajadores asegura haber sido testigo de casos de maltratos. Conscientes de los problemas que el mobbing puede generar en su economía, los gobiernos de muchos países intentan encontrar soluciones de control hacia quienes practican este tipo de acoso.

Entre los problemas a los que se enfrentan los países, a corto y medio plazo, figura la erosión de la actividad de las empresas, que queda patente en la reducción de la calidad del producto final, la disminución de los clientes y el aumento del gasto dedicado a bajas laborales, jubilaciones, incapacidades y recursos sanitarios.

MOBBING LABORAL. PSICOSALUD BENIDORM

 

Las fases del mobbing son varias:
Fase 0: La seducción. Sin esta fase no puede darse el acoso. En esta fase el acosador aún no ha manifestado su gran potencial violento. Normalmente, la seducción va dirigida a la víctima, pero en ocasiones está destinada al entorno proximo de la victima y puede quedar enmascarada.
Fase 1: El conflicto. La mayoría de expertos definen el mobbing a partir de esta fase. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Algunas veces, es tan corto el espacio de tiempo que separa “el conflicto” del “acoso” que se solapan.
Fase 2: Acoso Moral en el trabajo. También denominado: mobbing, bossing, bullying. La definición de la UE (14-5-01) es aquel “comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío”.
Fase 3: El entorno. La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bién su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado. Por tanto, el entorno es un elemento básico en el desarrollo o en la resolución del acoso laboral. Los cómplices son los que magnifican las consecuencias de la conducta arbitraria, al permitir las decisiones ilegales e inmorales del causante del acoso: “se le deja hacer”. El superior jerárquico decide voluntariamente no hacer caso de las quejas del acosado y en su lugar da libertad al acosador para que se ensañe con vilezas de todo tipo. Lógicamente, el superior es el principal alentador dentro de la dinámica del mobbing, es partícipe, es complice, aprovecha para proyectar sobre el acosado la venganza, los celos y las frustraciones personales.
Fase 4: La actuación de la empresa. El acoso puede surgir en cualquier empresa, algunas veces porque la organización del trabajo tiene una deficiente planificación y en otras porque forma parte integrante del “hacer” empresarial. Tanto si se trata de una estrategia empresarial consciente, como inconsciente no debemos olvidar que reposa sobre el sufrimiento moral y físico del trabajador.
En la administración pública, especialmente en la universidad y en la administración sanitaria, es muy corriente el mobbing amparandose en las guerras entre grupos de funcionarios. La impunidad es absoluta si los superiores han decidido que el acosador “trabaje” a gusto sobre el acosado.
Fase 5: La marginación. Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales). La marginación es potenciada por “compañeros” deseosos de obtener beneficios o prebendas a expensas de los derechos usurpados al acosado y que serían incapaces de conseguir por los cauces ordinarios. Además, en esta fase el personal subalternos (administrativos, becarios, residentes, personal en practicas) aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias: todos quieren hacer “méritos” ante al acosador, al que temen con pavor y es quien reparte favores y consiente las conductas más miserables.
Es típico que la “secretaria” responda ante las llamadas de teléfono o entrega de cartas que el acosado “no lo conoce” o simplemente que “no trabaja o no ha trabajado nunca en la empresa”. Habitualmente cuanta menor sea la preparación profesional de este personaje, mejor cumple el papel del ninguneo cotidiano. ¡Se siente importante con las pequeñas canalladas que son reídas alegremente a la hora del café!
Para rematar la “faena” el acosado debe estar en un sitio lo más incomodo posible, invisible del público, aislado de los compañeros y haciendo tareas inútiles o lo más rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado. Este método lo uso con gran éxito Stalin para sacar de las enciclopedias los personajes históricos incomodos a sus teorías. Al mismo tiempo, se crea un estado de opinión de que “es un personaje conflictivo”, que “no se comunica” o “no participa”, que “no se integra”, etc. Además de maltratado, se le imputa todo lo negativo que pueda ocurrir… hasta el cambio climático o que el equipo de fútbol de la ciudad baje a segunda división.
Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN. Debido al mayor conocimiento y difusión del proceso destructivo del mobbing, existen personas en la empresa (jefes y compañeros) que se niegan a agredir y también existen personas fuera de la empresa que ayudan a la reparación del daño recibido. Si ese no fuera el caso, es necesario acudir a los tribunales de justicia con toda la documentación acumulada y con buen asesoramiento legal.

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

TERAPIA MUSICAL ¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE?

La terapia musical dio resultados científicamente comprobados en el año de 1930, en la ciudad de Nueva York, entonces a partir de ahí se da el siguiente concepto terapéutico:

La acción que emplea la música es una función eficaz adecuada a la terapia que trabaja sobre el sistema nervioso y en las crisis emocionales, aumentando o disminuyendo las secreciones glandulares, activando (o disminuyendo) la circulación de la sangre y regulando la tensión arterial.
La música se introduce en nuestra mente y en nuestro organismo a traves de la creación de emociones. Cualquier pieza musical puede influir ya sea de manera negativa o positiva, tanto puede causarnos depresión, angustia, estrés, ansiedad o ira, como puede relajarnos, causarnos alegría o equilibrio psíquico. No hace falta saber de música para saber como actua cualquier pieza en nuestro organismo, basta con sentir que tipo de emociones despierta en nosotros. Las emociones negativas liberan sustancias químicas en nuestro organismo que obstaculizan su funcionamiento, las emociones positivas liberan sustancias positivas que colaboran a su buen funcionamiento.
La música interviene dentro de nosotros, de nuestra mente por medio de vibraciones naturales que participan en cualquier tipo de materia. Estas vibraciones se filtran en nuestra mente y a su vez ésta envía la orden afectando a nuestro organismo. Por lo general, la música puede curar daños como desequilibrios nerviosos, influye sobre el corazón y los pulmones, y más allá de cualquier enfermedad, también actúa eficazmente sobre casos de alcoholismo, tabaquismo, drogas y hasta la prevención de suicidios.

  •  Acción de la Música en el Organismo:

    La música posee la capacidad de estimular o reprimir funciones del organismo. También dispone de un tipo de lenguaje que es imposible convertir en palabras. Es un lenguaje único que solamente se puede interpretar por medio de la energía y la vibración, si nosotros no tenemos este conocimiento en conciencia, nuestra mente y nuestro cuerpo si, nuestro espíritu también, así que basta una pieza musical para que mente, cuerpo y espíritu actúen solos.
    Por eso, más allá del misticismo y la espiritualidad, se encuentra la ciencia, la cual ha adoptado a la música como una forma de curación en los tratamientos de psicoterapia moderna.
    Los cuatro tratamientos más utilizados en la terapéutica musical son:

*La audición pasiva.
*La audición activa.
*La interpretación.
*La labor creadora.


La Música y las Emociones:

El principal valor terapéutico de la musicoterapia reside en su influencia sobre las distintas emociones y ejerce efectos sobre el metabolismo, la presión el pulso y el volumen sanguíneo, la energía muscular, la respiración y las secreciones internas.

TERAPIA MUSICAL EN PSICOLOGÍA. PSICOSALUD BENIDORM

La terapia musical puede utilizarse para despertar la atención y prolongar la duración de la misma, así como para estimular las facultades de asociación y la potencia imaginativa y también es excelente para producir escapes socialmente aceptables que influye en la persona estimulando la confianza en sí misma.
La Música y la Mente:

La música incorpora ayuda ante las depresiones psíquicas, el insomnio y la tensión nerviosa y sobre todo, desvía la atención del paciente a disminuir su angustia.
Nos permite despertar el sentido de unidad, de integración social, ayudándonos a comprender y aceptar las ideas ajenas.
Pero la música es mucho más que una terapia, ya que esta consigue lo que difícilmente adquirir por medio directo de la ciencia o las religiones, la música eleva el nivel emocional de la mente humana, proyectándola al infinito.
Este tipo de terapia también tiene sus limitaciones, y no hay reglas establecidas, es decir, una pieza musical que puede ser de beneficio para una persona, puede ser perjudicial para otra. La terapia musical no tiene efectos secundarios si se aplica profesionalmente dentro de la medicina.


Fines de la terapia musical:

– Se puede utilizarse para despertar la atención y prolongar la duración de la misma, así como para estimular las facultades de asociación y la potencia imaginativa.
– Incluso es excelente para producir escapes socialmente aceptables que influyen en la persona estimulando la confianza en sí misma.

CONCEPTO Y FRASES DE MOTIVACIÓN

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

 

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

 

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

 

El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.)

-Una vida bella y plena no requiere más de lo que tú ya tienes. La realización depende únicamente de tu decisión de aceptarla y vivirla, en el momento en el cual te encuentras.

Hay algunos logros que podrían tomar toda la vida hasta ser concretados. Sin embargo, en cualquier punto del camino, desde el mismísimo momento en que empiezas, puedes sentir la plenitud de la realización.

Alcanzar cualquier meta depende del compromiso, la disciplina, la intención y el esfuerzo que le dediques. La realización en si misma es inmediata, porque de lo que se trata es de ser consciente de estar siendo fiel a tus más altos ideales.

No caigas en la trampa de medir el éxito en base a lo que ya has hecho o lo que no hayas podido hacer. Aprende a reconocer que el éxito depende, absolutamente, de cómo tú te sientas y pienses y actúes ahora mismo.

Tu pasado no puede retenerte ni paralizarte y tu futuro no puede intimidarte, a menos que tú así lo permitas. Este instante tiene en si mismo todas las oportunidades de ser el momento más pleno que jamás hayas vivido.

Tu vida es infinitamente más hermosa que cualquier posesión o hecho o circunstancia que puedas imaginar. Y en algún lugar dentro de ti, tú lo sabes.

Gabriel Sandler

MAPA MENTAL PARA TU MOTIVACIÓN. PSICOSALUD BENIDORM