¿QUE ES LA DEPRESIÓN?

La depresión   es una de las enfermedades que más nos preocupan, por eso intentamos tratarlo desde todos los ángulos.

¿Depresión o tristeza?

En muchas ocasiones se confunden con otras enfermedades y, a pesar de que podría parecer que está íntimamente ligadas, la realidad es que el hecho de que una persona sienta un profunda tristeza no implica que por ello esté sufriendo una depresión. De la misma manera, se ha tendido a utilizar con facilidad el término “estoy deprimido” cuando se hace referencia a estar de “bajón”, a un día en el que no apetece hacer nada o en el que la apatía y la tristeza pueden con uno.

Por lo tanto, podríamos definir la depresión como un trastorno anímico, que se manifiesta como un proceso de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. Muchas personas hablan de depresión, incluso muchos creen tenerla, lo que se ve incrementado por el hecho de que hoy en día se sobrediagnostica la depresión, o se diagnostica mal, llegando a tratarla en personas que sólo están tristes o atraviesan un momento delicado en su vida.

La depresión suele afectar a mucha gente a lo largo de su vida. Hay ciertos momentos en que podemos ser más vulnerables a ella, como el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido o problemas económicos o laborales, la ruptura de una pareja, etc.

Si bien algún pequeño sentimiento depresivo es normal en alguna parte de nuestra vida, una depresión mayor es una condición seria que debe ser tratada porque afecta a todos los ámbitos de la vida de la persona, tanto su vida social, como laboral y personal.

Generalmente, la persona depresiva tiende a buscar ayuda por la insistencia de algún familiar que le hace percibir su realidad. Normalmente, la primera persona a la que se acude es al médico de familia, tenemos que tener en cuenta que cada vez están más especializados en este tipo de enfermedad aunque a veces pueden dar pastillas directamente en lugar de derivar a una atención psicológica, pero cada vez se tiene más en cuenta la psicología como un medio para volver a encontrar la luz.

Síntomas de la depresión

Según el DSM-IV hay diferentes tipos de depresión dependiendo de los síntomas y la duración de estos en el tiempo: Depresión mayor- episodio único, depresión mayor recidivante, trastorno distímico y trastorno depresivo no especificado. De ahí que sea tan importante un buen diagnóstico, no sólo para diferenciar entre tristeza y depresión sino también para poder diseñar el tratamiento adecuado para el paciente.

Antes de explicaros los síntomas de la depresión tenemos que tener en cuenta que hay determinados criterios que se deben de cumplir para poder diagnosticarla, en este caso nos vamos a centrar en la depresión mayor.

En primer lugar, para diagnosticar depresión se necesita que se den cinco o más de los siguientes síntomas durante un periodo de 2 semanas y que deben de reflejarse en la actividad de la persona. En concreto, uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
  2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
  3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
  4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
  6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
  9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Muchos de los pacientes que sufren o han sufrido depresión lo definen en palabras coloquiales como un momento en el que han perdido la luz de sus vidas, están sumidos en una oscuridad que parece que nunca va a alcanzar el fin, es como si la vida les costara, como si respirar fuera demasiado trabajo para sí mismos e incluso, en los momentos más difíciles es como si estuvieran “muertos en vida” pues están vivos pero sin la capacidad de sentir otra cosa que no sea dolor.

El sentimiento de soledad y vacío en estos casos suele ser desbordante, lo que no implica que realmente estén solos, simplemente no pueden percibir ni sentir la calidez de las personas que se encuentran a su alrededor, porque no hay nada que les calme (en los momentos más graves).

Se pierde la capacidad de sentir, del placer, las ganas de vivir pero a todos los que estéis pasando por este momento, permitidme que os diga que todos los días sale el sol por lo que, a pesar de que la oscuridad de la depresión y la tristeza agónica no os permita ver su luz, todo dolor es temporal y podréis salir de ella.

Causas de la depresión

Las causas aún no están muy claras, ni siquiera para los especialistas, pero sí hay varios factores que pueden incidir en la prevalencia de esta enfermedad.

  • Factores hereditarios: estudios realizados con familiares de personas tendentes a la depresión, muestra que dentro de una misma familia, se incrementan las posibilidades de padecerla.
  • Factores fisiológicos: la depresión se debe a ciertas alteraciones del sistema nervioso relacionadas con una deficiencia en la actuación de los neurotransmisores. Por eso, los medicamentos utilizados para tratarla, suelen ser estimuladores del sistema nervioso.
  • Factores sociales: una mala calidad de las relaciones con nuestros semejantes, puede crear un sentimiento de soledad que se convierta en depresión
  • Factores físicos: la prevalencia de depresión aumenta en aquellos países que reciben poca irradiación sola

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

SÍNDROME DE PETER PAN

A pesar de que el Síndrome de Peter Pan es un término muy utilizado entre la población, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) no lo incluye en ninguna de sus revisiones. Esto supone que no es considerado como un trastorno psicológico ni una enfermedad mental por gran parte de los profesionales de la salud, pero sí se podríamos considerarlo como un concepto que agrupa unos rasgos comunes en muchos hombres de una determinada edad.

Características del Síndrome de Peter Pan

Cuando hablamos del Síndrome de Peter Pan hacemos referencia a ese sentimiento de no querer crecer y, suele estar mayormente vinculado al género masculino con personalidad narcisis. Podríamos decir que se ha producido una fijación en la evolución de la personalidad del sujeto.

Éste síndrome se caracteriza, mayoritariamente, por una falta de madurez tanto en los aspectos emocionales como en los sociales, en algunos casos puede darse incluso en el aspecto laboral.

Los rasgos que se le atribuyen son muy variables: irresponsabilidad, dependencia, cólera, manipulación, rebeldía, egoísmo, inmadurez, etc.

¿Por qué?

Algunos de los profesionales de la psicología que han hablado sobre este tipo de síndrome lo relaciona con una infancia extremadamente feliz y con el miedo al fracaso a no adaptarse a una nueva etapa, la adultez.

Todos los rasgos que definen a este tipo de persona no es nada más que una coraza que lo protege de su propia inseguridad, el miedo al cambio es tan atormentador que prefiere quedarse relegado a lo conocido, a esa sensación de cambiar y no madurar por temor a no ser aceptado por las personas a las que quiere o que le importan.


Suelen mostrarse como personas muy cerradas que saltan de relación en relación para evitar la verdadera intimidad, el momento en el que uno se muestra a otra persona interiormente perdiendo las barreras que lo protegen de un posible rechazo o desencantamiento.

Sí todos estos síntomas afectan a tu relación de pareja, no dudes en consultarnos.

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

La psicología social es la ciencia del conflicto  entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psico-sociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos.

Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicacion y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio.

PSICOLOGÍA SOCIAL. PSICOSALUD BENIDORM

Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva.

También existe una visión psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual – sujeto social – objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática (co-presencia) o dinámica (interacción), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo.

A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la facilitación social por una parte y la influencia social por la otra. La primera consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares y las menos originales, mientras que la segunda consiste en que un individuo sometido a lapresión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo. Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o no social, real o simbólico. Nos encontramos ya sea ante otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro diferente, un Alter sin más.

PSICOLOGÍA SOCIAL. PSICOSALUD BENIDORM

Dependiendo de que se trate del primero o del segundo consideramos fenómenos distintos. Los dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social. El autor destaca dos obstáculos epistemológicos: el primero consiste en la opinión bastante difundida según la cual hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social, entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la gente piensa y siente. El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el primero. Es sabido que la psicología estudia una suma impresionante de fenómenos: la percepción, el razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc, pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista. También señala Moscovisi, que el individuo por estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase social, y sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia; la sociedad está ahí.

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente.

El autor señala tres tipos de teorías que conviene distinguir:

  1. Las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión global de las relaciones y comportamientos humanos.
  2. Las teorías fenomenológicas generalmente intentan describir y explicar una familia de fenómenos conocidos y muy conocidos; cada teoría responde a dos preguntas: ¿Cómo? y ¿Por qué?. Y al hacerlo todas ellas abrigan la ambición de revelar la causa de un cierto número de efectos.
  3. Las teorías operatorias, tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces y que explica un conjunto de hechos. También preven hechos nuevos y sorprendentes.

PSICOLOGÍA SOCIAL. PSICOSALUD BENIDORM

Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social.

Según Moscovisi existen dos métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades: el método de observación sistemática y el método experimental. El método de observación consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno, es el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo simultáneamente en varios campos (religioso, político, cultural, etc.), y sus conexiones. Para evitar las el inconveniente de que las personas sometidas a investigaciones sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son las encuestas. El análisis de los resultados es la parte más delicada, pues dependen en gran parte de la finura de la descripción y del don de la persona que la lleva a cabo.

El método experimental intenta de provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de ante mano, por una parte delimita las causas y por la otra prevé los efectos.

La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio.

En psicología social se utilizan cómplices, estos son individuos parecidos a los que participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros, pero en realidad han recibido instrucciones con anterioridad. El primer método marco los inicios de nuestra ciencia el segundo predomina en su estado actual.

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

EL NIÑO TIMIDO, COMO AYUDARLE

Todos los niños pasan por la fase de timidez, el problema aparece cuando se prolonga en el tiempo, la mejor solución es la prevención de la timidez infantil.

Esta prevención puede lograrse formando al niño en habilidades sociales, cuidando que su autoestima de desarrolle de forma adecuada, dándole oportunidades para conseguir contactos sociales…

NIÑO TIMIDO. PSICOSALUD BENIDORM

¿Qué es la timidez?

La timidez en la infancia se define como una conducta que se caracteriza por un déficit acusado en la relaciones interpersonales y una tendencia estable y acentuada de escape o evitación del contacto social con otras personas.

Un niño habitualmente activo y despierto se muestra decaído, inapetente o retraido. En cambio, otro niño, en general tranquilo, presenta conductas que denotan , inquietud, , actividad constante, perturbaciones en el sueño, ataques de furia, etc.

La consulta con el pediatra debe ser siempre el primer paso, a fin de descartar cualquier tema orgánico. Si se demuestra que su estado físico es bueno, comenzaremos, entonces, a investigar las razones psicológicas de los cambios que llamaron nuestra atención.

Si la timidez ya se ha implantado en la personalidad del niño hay diversas maneras en las que podemos ayudarle a superar su problema. Una de ellas sería trabajar para conseguir un aumento de la confianza del niño, enseñándole a ser autónomo y responsable. También es importante aprender a reforzarles, ya que se ha demostrado que los niños tímidos pueden vivir los halagos y premios como algo estresante, sobre todo si les convierten en el centro de atención de los demás.

Por ello daremos una serie de consejos para ayudar a los niños asuperar la timidez, tanto a través del entretenimientode sus emociones y pensamientoscomo del entrenamiento de habilidades sociales. Finalmente, podréis encontrar una serie de consejos para padres de niños timidos, que os ayudarán a comprender su problema y a ayudarles a mejorar en las relaciones interpersonales.

NIÑO TÍMIDO. PSICOSALUD BENIDORM

Los posibles motivos

Todos los niños, además, presentan comportamientos de timidez en alguna etapa de su crecimiento y en distintos grados. «Aunque no se descarta que haya un componente genético que en cierto modo pueda “predisponer” hacia esa timidez, es cierto que los factores emocionales y ambientales tienen un peso importante. Podría decirse que que no se nace siendo tímido, sino que se “aprende” tanto por experiencia propia como por presenciar conductas y formas de comportamiento de otros», aclara Casado. La timidez es pues, prosigue este profesional, «bastante normal». No obstante, señala, «cuando adquiere niveles que resultan molestos o incapacitantes para el niño que lo sufre hay que buscar ayuda profesional y actuar». Aquí tiene una serie de pautas que pueden ayudar un poco al niño a vencer su timidez:

—Conocer el origen de la timidez para tratarla con mayor eficacia. El niño tímido no lo es por capricho o mala educación. Detrás suele haber sufrimiento emocional y sentimientos de ser diferente.

—Procurar no forzar al niño con situaciones nuevas. Primero hay que consolidar las que ya ha asumido con éxito y darle seguridad.

—Darle confianza y tiempo. Motivarlo a que vaya superando, conforme a su edad, nuevos retos pero sin agobiarle. Cada niño tiene sus propias estrategias para afrontar situaciones estresantes y debemos potenciarle las que consideremos adecuadas.

—No ridiculizarle ni hacerle sentir diferente a los demás. No compararlo peyorativamente con otros niños. Lo que a él le sucede le pasa a mucha gente.

—Tratar el problema con naturalidad sin que vea en los padres una preocupación excesiva, eso podría ser una carga adicional.

—El niño debe saber que comprendemos su problema y estamos dispuestos a ayudarle incondicionalmente.

—Buscar un amigo de confianza (de su misma edad) para que le sirva de modelo puede resultar útil como parte de la estrategia de tratamiento.

—Vigilar y corregir (sin reprimendas) las verbalizaciones irracionales o exageradas (por ejemplo: «soy un inutil»; «nunca podré tener amigos», si me hacen hablar me desmayaré»). Según la edad se puede reflexionar acerca de esas ideas fatalistas.

—La timidez en niños debe ser contemplada dentro de su evolución. hay etapas en las que el ser humano está más predispuesto a ser más tímido como, por ejemplo, en la adolescencia.

NIÑA TIMIDA. PSICOSALUD BENIDORM

Entender a un niño tímido

1. Pensemos que los niños manifiestan sus emociones a través de su comportamiento, como así también de sus juegos y sus dibujos. Hace falta mucho recorrido para que puedan expresarse a través del lenguaje y decir por ejemplo: “mamá, estoy triste “, “echo de menos a papá” o simplemente “no sé lo que me pasa”.

2. Recordemos que los niños tienen una sensibilidad mucho más rica que la nuestra para percibir las variaciones en el ambiente: están siempre pendientes de nuestra mirada, nuestros gestos , nuestras presencias y ausencias (aunque parezcan muy concentrados en otra cosa).

3. Consideremos ahora las novedades (buenas y malas) que se sumaron a nuestra vida cotidiana. Hay situaciones menos evidentes y que sin embargo los hijos presienten.

4. Cada niño tiene su propia modalidad para comunicar su dificultad para entender lo que está pasando. Confiemos entonces en nuestra intuición de madres: encontraremos el momento más adecuado para hablar al niño, con las palabras que nos dicta el corazón, aunque sólo sea para decirle: “entiendo que para ti también es difícil todo esto, pero puedes contar conmigo, intentaré comprenderte”.

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.

PSICOLOGÍA DE MASAS

Veremos un ajustado resumen acerca de la psicología de las masas, en la cual Sigmund Freud no andará en solitario, sino que le acompañarán Gustavo Le Bon y Mac Dougal. El pensador vienés se sirve de sus teorías, la mayoría de las veces para apoyarlas y complementarlas en aquello en que las ve huérfanas, otras para criticarlas. Con tal propósito intentaremos ver qué partes corresponden a cada uno de los teóricos mencionados.

Introduce primero Freud el significado de psicología colectiva, en la que (el individuo se le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta, clase social o institución, que se organiza en una masa o colectividad).

FREUD, PRECURSOR DE LA PSICOLOGÍA DE MASAS

La pulsión —tried para Freud— social no es una pulsión primaria e irreducible y sus principios podrían hallarse en colectividades más reducidas, como la familia.

Tres cuestiones son las que necesita Freud para intentar dilucidar todo lo relacionado a una masa psicológica, a saber:

1º ¿Qué es una masa?

2º ¿Por qué medios consigue influir en la vida anímica individual?

3º ¿En qué consiste la modificación psíquica del individuo?

Empezará por la tercera cuestión, para ello citará a Le Bon:

Éste considera la formación de una <<especie de alma colectiva>> que haría a cualquier hombre perteneciente a ella <<sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta>> a su habitual forma de hacerlo cuando no pertenece a esta colectividad. Los fenómenos inconscientes y las influencias hereditarias jugarían un importante papel en la forma de comportarnos en multitud.

Multitud se borran las adquisiciones personales desaparece la personalidad

Le Bon defiende la aparición de nuevas cualidades por tres factores

1ª Adquisición de sentimiento de potencia

invencible, desapareciendo el sentimiento de

responsabilidad.

2ª Contagio mental

3ª Sugestibilidad.

Freud, en cambio, asignará estas supuestas <<nuevas>> cualidades a exteriorizaciones de lo inconsciente individual.

Reduce Le Bon al individuo integrado en una multitud a poco más que una marioneta humana sin asomo de razón o lógica en su cabeza, un <<bárbaro>>.

También discrepa Freud acerca de la diferenciación entre contagio y sugestibilidad. Al igual que no parece sorprenderle en realidad la teoría de Le Bon.

Seguidamente examinará la primera cuestión <<¿Qué es una masa?>>. Para ello se fijará principalmente Freud en otro autor, Mac Dougall.

Con el fin de no extendernos demasiado citaremos rápidamente las cualidades que atribuyen Freud y Le Bon a la masa. El primero la califica de impulsiva, versátil, dejarse llevar por lo inconsciente; la “pulsión del yo” —instinto de conservación dice el texto— desaparece; influenciable y crédula, carente de sentido crítico, sentimientos simples y exaltados, la lógica no la influye e interviene en ella la asociación de imágenes; accesible a la retórica; que ejerce una <<moralización>> sobre el individuo y que desaparecen las inhibiciones individuales, despertando pulsiones crueles, brutales y destructores —más adelante veremos cómo parece retractarse de esto último.

El segundo la atribuye que quiere ser dominada, subyugada y temer a su amo, es tremendamente conservadora y tradicional, da preferencia a lo irreal y que necesita de un jefe, el cual deberá tener <<prestigio>> —viniendo a ser una especie de fascinación que un individuo o idea ejerce sobre nosotros, algo así como lo que hoy en día entendemos por <<carisma>>.

En este punto concreto del jefe de multitudes y las cualidades del prestigio vuelve Freud a tildar a Le Bon de insuficiente.

Respecto a los tipos de masas vemos la diferenciación que hacen, según Freud, autores como Sighele, Le Bon y otros no especificados:

  • De existencia pasajera: por un interés común; totalmente diferente

Tipos unos miembros de otros.

  • De existencia estable o permanente: los individuos pertenecen a ella

toda su vida y toman cuerpo en las instituciones sociales.

Mac Dougall introduce el factor (organización).

La masa no la posee o es muy sencilla.

LE BON, OTRO DE LOS PADRES DE LA PSICOLOGÍA DE MASAS

Condición necesaria para la formación de una masa es la existencia de un mismo interés.

Mac Dougall será también quien nos señale la respuesta a la segunda cuestión (¿Por qué medios consigue influir en la vida anímica individual?), si bien después Freud matiza esta teoría:

Los medios citados por Mac Dougall son la exaltación o intensificación de la emotividad, el entregarse ilimitadamente a sus pasiones, el contagio de los afectos, (algo como) una obsesión que impulsa a la imitación, que otorga impresión de poder y de peligro invencible, cesación de nuestras inhibiciones y la disminución de la responsabilidad.

Dicha (organización), sigue Mac Dougall, necesita de cinco condiciones principales necesarias:

  Cierta medida de continuidad.

  Cada individuo debe haberse formado una determinada idea de la naturaleza, función, actividad y aspiraciones de la masa.

  Relación con otras formaciones análogas pero diferentes.

  Posesión de tradiciones, usos e instituciones propios.

  Posesión de una organización que se manifieste en la especialización y diferenciación de cada uno de sus miembros.

El cumplimiento de estas condiciones haría desaparecer los defectos psíquicos de la masa.

Matiza Freud después: <<el individuo poseía desde luego, antes de incorporarse a la masa primitiva, su continuidad, su conciencia, sus tradiciones y costumbres, su peculiar campo de acción y su modalidad especial de adaptación […] Todas estas cualidades las ha perdido temporalmente…>>.

Entra después Freud a comprobar qué tienen que decir la sugestión y la libido a todo este proceso:

Le Bon dirá que intervienen la sugestión recíproca de los individuos y el prestigio del caudillo.

Mac Dougall señalará como factor principal la sugestibilidad: fenómeno primario irreducible, un hecho fundamental de la vida anímica.

Y Freud se pregunta —y no sin razón— por qué siempre nos entregamos al contagio en una multitud. La respuesta para él está clara, por la sugestión.

Dejando ya a un lado tanto a Le Bon como a Mac Dougall, nos brinda el creador del psicoanálisis su “plato fuerte”: la libido.

Se trata de una energía de las pulsiones relacionadas con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el concepto de amor.

amor del individuo a sí propio amor paterno y filial

(pulsión del yo) (pulsión social)

Estas pulsiones pueden ser dirigidas o detenidas.

Eros: perfecta analogía con la energía amorosa, libido.

Ahora se pregunta: ¿En la masa hay relaciones afectivas (amorosas)? Sí, aparecería en los individuos detrás de la sugestión. Por dos razones:

1. Porque la masa tiene que hallarse mantenida en cohesión por algún poder. Eros

2. Porque cuando el individuo renuncia a lo que le es personal y se deja sugestionar por los otros, experimentamos la impresión de que lo hace por sentir en él la necesidad de hallarse de acuerdo con ellos y no en oposición a ellos; por <<amor a los demás>>. Pulsión social

Utiliza a continuación la morfología de las masas, en concreto la de la Iglesia y la del

Ejército —dos masas artificiales y que poseen directores— para apoyar dicha teoría.

En ambas colectividades hay una ilusión de presencia visible o invisible de un jefe que ama con igual amor a sus miembros. En ambas opera una jerarquía. Y en ambas el individuo está ligado por lazos libidinosos al jefe y a la colectividad. Por tanto:

Individuo ligado a dos centros diferentes, el jefe y sus iguales.

Modificación y limitación de su personalidad

Disgregación Pánico

Pérdida del jefe Aparece con mucha fuerza Disminución de los lazos

la pulsión del yo afectivos

Aumento del peligro

Magnitud del peligro Miedo

Ruptura de los lazos afectivos del individuo

Angustia neurótica

Concluye haciendo una dura crítica a la religión, pues ésta puede ser <<cruel e intolerante>> para aquellos que no la profesen.

Reflexión personal

Parece que para el “cognoscitivismo” toda esta teoría en su conjunto no tendría validez alguna, pues para éste, toda persona actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento e intencionalmente hará lo mejor que pueda y sepa. No hemos encontrado respuestas dentro de la Gestalt para resolver cómo su estructura mental reguladora sería capaz por sí sola de explicar el cambio psicológico —evidente a lo largo de la historia— de los individuos en multitud.

Lewin, otro psicólogo de la Gestalt, está más en la línea de Mac Dougall al afirmar que los individuos imponen una organización particular al campo de la percepción dado en su experiencia.

Nos quedamos, no obstante, con la teoría freudiana por su claridad y lógica tan completamente evidente que en la actualidad ocurre este fenómeno con más regularidad —seguro— que lo que cualquiera de estos pensadores pudiera imaginarse jamás.

BIBLIOGRAFÍA

1. HARRÉ, R y LAMB, R. Diccionario de Psicología social y de la personalidad. Barcelona. Edición Paidós. 1992.

SI NECESITAS MÁS CONSEJOS, DESDE HTTP://LAPSICOLOGAENCASA.WORDPRESS.COM Y PSICOSALUD BENIDORM PODREMOS COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS DUDAS QUE TENGAS EN EL DÍA A DÍA.